INVESTRAF

3. RESULTADOS

3.1. Indicadores de productividad científica

3.1.1. Evolución anual y productividad e impacto por revistas

El número total de artículos publicados ha sido de 4.909 y ha aumentado progresivamente desde el periodo 1969-1974, en el que se publicaron 13 trabajos, hasta el quinquenio 2010-2014, en el que se publicaron 1.876 trabajos (figura 1); este último quinquenio casi duplica la producción del anterior (2005-2009).

Figura 1. Evolución del número de artículos publicados por quinquenios

Ampliar Imagen

Los trabajos se han publicado en 1.382 revistas diferentes. La tabla 1 muestra las 23 revistas que han publicado más de 25 artículos. Las revistas que recogen un mayor número de artículos han sido Carreteras (n=178), seguida de La Ley. Revista Jurídica Española de Doctrina, Jurisprudencia y Legislación (n=85) y Revista de Responsabilidad Civil, Circulación y Seguro (n=85). De estas revistas, 16 se editan en España y 7 en Reino Unido. La revista extranjera con un mayor número de trabajos ha sido Accident Analysis and Prevention (n=79).

El aumento en el número de artículos publicados ha sido mayor en algunas revistas, como Carreteras, Accidents, Analysis and Prevention, IEEE Transactions on Intelligent Transportation Systems, Transportation Research Record y Construction and Building Materials. En el anexo 1 se presenta la lista ampliada de revistas.

Tabla 1. Número de artículos por revista y quinquenios (> 25 artículos)

Ampliar Imagen

La tabla 2 presenta algunos indicadores de impacto de las revistas más productivas. Se ha tomado el factor de impacto del Journal Citation Reports del año 2014. La revista con mayor factor de impacto ha sido la estadounidense IEEE Transactions on Intelligent Transportation Systems (FI=3,064), seguida de Construction and Building Materials (FI=2,818) y Transportation Research Part A-Policy and Practice (FI=2,725), ambas editadas en Reino Unido. La revista con factor de impacto en la que se han publicado un mayor número de artículos es Accident Analysis and Prevention (FI=1,964). De las 7 revistas de la tabla que tienen factor de impacto, 6 se encuentran situadas en el primer cuartil de sus respectivas categorías en el JCR

Tabla 2. Indicadores de impacto de las revistas (> 25 artículos)

Ampliar Imagen

3.1.2. Productividad e impacto de los autores

El número de autores diferentes que han publicado los artículos es de 9.070. Más de tres cuartas partes de los autores (79,74%) han publicado un único artículo, casi el 12% han publicado dos artículos, el 3,34% han publicado tres y el 1,68% han publicado cuatro. El porcentaje de autores que han publicado más de cuatro artículos es, en conjunto, de un 3,46% (tabla 3).

Tabla 3. Número de autores con n trabajos publicados

Ampliar Imagen

La tabla 4 muestra los autores que han publicado 15 o más artículos y su distribución por quinquenios. Los autores más productivos, con 30 ó más artículos, han sido Francisco Javier Álvarez González, de la Universidad de Valladolid (n=40), José Eugenio Naranjo Hernández, de la Universidad Politécnica de Madrid (n=32), Miguel Ángel Sotelo, de la Universidad de Alcalá de Henares (n=31) y Vicente Milanés Montero, del Instituto de Automática Industrial, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (n=30).

Francisco Javier Álvarez González es catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y director del Instituto de Estudios de Alcohol y Drogas (INEAD), Instituto interdepartamental adscrito a la Universidad de Valladolid (http://www3.uva.es/inead/). J.E. Naranjo Hernández está adscrito al Departamento de Informática del Instituto de Automática e Informática Industrial de la Universitat Politècnica de València (http://www.upv.es/entidades/AI2/). Miguel Ángel Sotelo es catedrático en Ingeniería de Sistemas y Automática en la Universidad de Alcalá. Vicente Milanés Montero es investigador en Ingeniería del departamento de I+D de INRIA (Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique).

Tabla 4. Autores, nº de trabajos por quinquenios (≥ 15 artículos)

Ampliar Imagen

La tabla 5 presenta varios indicadores sobre los autores más productivos: el número y porcentaje de artículos publicados en revistas españolas y extranjeras, el número de citas recibidas, la media de citas por artículo y el factor de impacto acumulado, que es el resultado de multiplicar el factor de impacto de cada revista por el número de artículos publicados en la misma. La observación conjunta de varios indicadores nos permite disponer de una dimensión más completa de cada investigador.

Tabla 5. Autores, nº de artículos, nº de citas y factor de impacto acumulado (> 20 artículos)

Ampliar Imagen

NA-Rev Esp: número de artículos publicados en revistas españolas; NA-Rev Ext: número de artículos publicados en revistas extranjeras; FIC: Factor de impacto acumulado; C/A: número medio de citas por artículo.

Álvarez González es el máximo productor de artículos en números absolutos, el que ha publicado un mayor número de artículos en revistas extranjeras y el que ha obtenido un mayor factor de impacto acumulado. Sin embargo, el mayor porcentaje de artículos en revistas extranjeras corresponde a Joshue Pérez, Sotelo Vázquez y Castro Fresno. En el polo opuesto, Medina Crespo y Soto Nieto han publicado el 100% de sus artículos en revistas españolas. El mayor número de citas recibidas corresponde a Sotelo Vázquez (n=476), seguido de Carlos R González (n=327) y Naranjo Hernández (n=317). El número medio de citas por artículo es superior en Sotelo Vázquez (C/A=14,88), Carlos R González (C/A=14,86) y Teresa de Pedro (C/A=12,54). Por último, el ranking por el factor de impacto acumulado está encabezado por Álvarez González (FIA=104,168), seguido de Lardelli Claret (FIA=64,911) y Katherine Pérez (FIA=62,695).

3.1.3. Productividad e impacto de las instituciones

Los trabajos recuperados han sido firmados por 1.952 instituciones diferentes, de las cuales 1.099 (56,3%) son españolas y 853 extranjeras (43,5%) que han colaborado en alguno de los trabajos publicados por autores españoles (tabla 6). Las instituciones españolas participan en 3.819 (79,12%) documentos, mientras que las extranjeras en 1.008 documentos (20,88%).

Tabla 6. Número de Instituciones por artículo

Ampliar Imagen

Predominan los trabajos con una única institución (63%), mientras que los documentos firmados por dos instituciones diferentes suponen el 22,5% y por tres instituciones el 8%. El número medio de instituciones por trabajo es de 2,8 (DS=3,88). Debe tenerse en cuenta que 945 trabajos de los 4.909 totales no especificaban la afiliación institucional de sus autores.

En la tabla 7 se presenta la productividad de las 30 instituciones con más de 40 documentos publicados. De ellas, 28 son universidades y las otras dos corresponden a Agència de Salut Pública de Barcelona y CIBER Epidemiología y Salud Pública. Nueve instituciones han publicado 100 o más trabajos. Las instituciones que más artículos han publicado son la Universidad Politécnica de Madrid (n=322), seguida de la Universidad de Granada (n=205), la Universitat de València (n=153) y la Universidad Complutense de Madrid (n=143). Se han desglosado los trabajos según se hayan publicado en revistas españolas o extranjeras. El mayor número de artículos publicados en revistas españolas corresponde a Universidad Complutense de Madrid (n=101), seguida de la Universidad Politécnica de Madrid (n=92) y de la Universitat de València (n=89). Sin embargo, los porcentajes de trabajos en estas revistas son mayores para Universidad Complutense de Madrid (71%), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (61%) y Universidad de Murcia (60%). En relación con el número de trabajos publicados en revistas extranjeras, el primer puesto lo ocupa la Universidad Politécnica de Madrid (n=230), seguida de la Universidad de Granada (n=139) y la Universitat Politècnica de Catalunya (n=114). En términos relativos, el primer lugar lo ocupa la Universidad de Navarra, ya que ha publicado el 87% de los trabajos en revistas extranjeras, seguida de la Universitat Politècnica de Catalunya (84%) y la Universidad de Cantabria (80%).

Seis instituciones han recibido más de mil citas, destacando, en primer lugar, la Universitat de Barcelona (n=2.325), seguida de la Universidad Politécnica de Madrid (n=1.681), la Universidad de Alcalá de Henares (n=1.588) y la Universitat Autònoma de Barcelona (n=1.202). La media de citas recibidas por artículo publicado es casi igual en la Universidad de Alcalá de Henares (C/A=18,47) y Universitat de Barcelona (C/A=18,45), instituciones que destacan claramente entre las demás. Se acercan a las 10 citas por artículo la Universidad de Castilla-La Mancha (C/A=9,6) y Universitat Autònoma de Barcelona (C/A=9,11). En el anexo II se presentan las instituciones con 5 o más trabajos.

Tabla 7. Instituciones más productivas, citas recibidas e impacto acumulado (n>35 artículos)

Ampliar Imagen

NA: Número de artículos; C/A: número medio de citas por artículo; FIC: Factor de impacto acumulado; NA-Rev Esp: número de artículos publicados en revistas españolas; NA-Rev Ext: número de artículos publicados en revistas extranjeras

Estados Unidos es el país con el que se ha colaborado en un mayor número de trabajos (n=118), seguido de Reino Unido (n=92), Francia (n=75) e Italia (n=66). Entre las colaboraciones con países latinoamericanos destaca Argentina (n=41) y Chile (n=37). En número de citas destacan los trabajos con Estados Unidos (n=1.084), Alemania (n=1.062) y Reino Unido (n=912). El mayor número de citas por artículo corresponde a los trabajos en los que han participado instituciones de Australia (C/A=21,88), Alemania (C/A=16,59) y Suecia (C/A=13,06) (tabla 8). El anexo III presenta los países que han colaborado con menos de 10 trabajos.

Tabla 8. Países que han colaborado en los trabajos españoles (con 10 o más colaboraciones)

Ampliar Imagen

3.1.4.Trabajos más citados

Los artículos que han recibido un mayor número de citas se presentan en la tabla 9. Un trabajo destaca entre los demás, ya que triplica el número de citas de los que le siguen (718 citas en Scopus y 534 en WOS). Se trata del artículo de Terán-Santos, Jiménez-Gómez y Cordero-Guevara, adscritos a la Unidad de Sueño del Hospital General Yague (Burgos) y al Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), titulado “The association between sleep apnea and the risk of traffic accidents” y publicado en 1999 en New England Journal of Medicine. A continuación, dos artículos han recibido alrededor de 250 citas en Scopus y 160 en WOS. El primero de ellos está firmado por Barbe y colaboradores, adscritos a varias instituciones: el Hospital Universitario Son Dureta (Palma de Mallorca), la Universitat de les Illes Balears, L’Institut Municipal Recerca Mèdica (Barcelona) y Sleep Disorders Centre (Loveland, Colorado, EEUU). Se trata de un estudio epidemiológico de los accidentes de tráfico en pacientes con apnea del sueño, publicado en 1998 en American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. El segundo es un trabajo más reciente (2010) publicado por Gerónimo y colaboradores, adscritos al Departamento de Ciencias de la Computación y al Centro de Visión por Computador de la Universitat Autònoma de Barcelona, y al Electronics Research Laboratory de Volkswagen (Wolsburg, Alemania). Este trabajo ha sido publicado en IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence y trata sobre la detección de peatones para los sistemas de asistencia al conductor. Otros trabajos muy citados tratan sobre las presiones psíquicas durante la conducción (efectos sobre la búsqueda visual, discriminación y la toma de decisiones), los sistemas en tiempo real para la vigilancia de los conductores y los sistemas para vehículos inteligentes. Otros revistas en las que se han publicado los trabajos altamente citados son del área de Psicología Experimental y Aplicada, Aparato Respiratorio y Cuidados Críticos de Salud, Transporte Inteligente, Medio Ambiente e Informática de la Imagen y la Visión, entre otras.

Tabla 9. Trabajos más citados (con 80 o más citas en Web of Science)

Ampliar Imagen

3.2. Indicadores de colaboración científica

3.2.1. Colaboración entre autores

La tabla 10 presenta el número de firmas por trabajo. El 63,11% de los trabajos han sido realizados en colaboración, es decir, fueron firmados por dos o más autores. La mayor parte de los trabajos han sido firmado por un autor (n=1.787, 36,89%), pero también predominan los firmados por dos (n=756; 15,61%), tres (n=759; 15,67%) o cuatro autores (n=672; 13,87%).

Tabla 10. Número de autores firmantes de los trabajos

Ampliar Imagen

Respecto a la evolución del índice firmas/trabajo o índice de colaboración a lo largo del periodo, ha aumentado progresivamente durante los años del estudio, pasando de 1,15 autores por trabajo en el periodo 1969-1974 a 3,98 autores por trabajo en el quinquenio 2010-2014. La media o índice global del periodo ha sido de 3,01 autores por trabajo (DS=1,017). La evolución temporal del índice se puede apreciar en la figura 2.

Figura 2. Evolución anual del índice de firmantes por trabajo

Ampliar Imagen

3.2.2. Colaboración entre instituciones

Las diversas modalidades de colaboración fueron analizadas en términos de porcentajes, ya que los números absolutos no permiten observar la tendencia a lo largo del periodo analizado. Como se observa en la tabla 11, el porcentaje de trabajos en los que no existe colaboración institucional ha disminuido progresivamente desde la década de los 80, situándose en menos del 50% de los trabajos en el quinquenio 2010-2104. El porcentaje de trabajos en los que colaboran dos o más instituciones españolas ha aumentado desde la misma década, pasando de tan sólo el 2% de los trabajos en el quinquenio 1985-1989, al 35,5% en el quinquenio 2010-2104. Algo similar ha ocurrido en los trabajos en los que colabora alguna institución extranjera, que también han aumentado pero no de forma tan intensa como en el caso anterior, que partían de un porcentaje de alrededor del 3% y actualmente se sitúa cerca del 19%. La figura 3 permite observar gráficamente estas tendencias.

Tabla 11. Evolución de la colaboración institucional por periodos

Ampliar Imagen

Colaboración Nacional: porcentaje de artículos en los que colaboran varias instituciones españolas; Colaboración Internacional: porcentaje de artículos en los que participa al menos una institución extranjera. Los porcentajes se han calculado sobre el nº de artículos de cada periodo. La suma de porcentajes puede ser superior al 100% por la posibilidad de que exista colaboración nacional e internacional en un mismo trabajo.

Figura 3. Evolución de la colaboración institucional por periodos

Ampliar Imagen

Son numerosas las instituciones extranjeras que han colaborado con otras españolas (tabla 12). Las más destacadas son las universidades estadounidenses de Virginia y California, que han colaborado en 14 artículos en ambos casos, seguidas de las universidades sudamericanas de La Frontera (Chile) y Buenos Aires (Argentina). De estos países también destacan las instituciones chilenas Pontificia Universidad Católica de Chile (n=7) y Universidad Técnica Federico Santa María (n=5) y las argentinas Universidad de Buenos Aires (n=11) y Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodología y Educación (CONICET) (n=8). Entre las instituciones europeas se encuentran Ghent University (n=8), University of Leipzig (n=7), Delft University of Technology (n=7) y University of Leeds (n=7).

Tabla 12. Instituciones extranjeras que han colaborado con las españolas (5 o más colaboraciones)

Ampliar Imagen

3.3. Redes de colaboración

3.3.1. Red de colaboración entre autores

La red de colaboración entre autores se ha confeccionado estableciendo como umbral la publicación de más de 5 artículos y que hayan tenido más de 2 colaboraciones en común. El diámetro de las esferas representa el número de conexiones de un autor con otros autores. El grosor de las líneas es proporcional al número artículos publicados en colaboración

El grupo con un mayor número de integrantes (35 investigadores, figura 4) adopta una forma reticular, aunque en ella se pueden observar varios autores que presentan una posición de mayor centralidad. Entre ellos, destacan algunos de los máximos productores, como Miguel Ángel Sotelo, J.E. Naranjo Hernández, Carlos R González y Arturo de la Escalera. Miguel Ángel Sotelo tiene conexiones directas con 14 colaboradores, mientras que J.E. Naranjo Hernández lo hace con 12, Carlos R González con 9 y Arturo de la Escalera con 8. Otros autores destacados son Joshué Pérez, Vicente Milanés, Enrique Onivea y Teresa de Pedro. Estos investigadores están vinculados a las Universidades de Alcalá de Henares, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Automática Industrial (CSIC), Centro de Automática y Robótica (Universidad Politécnica de Madrid-CSIC) y CONACYT (PACIME).

Figura 4. Grupo con un mayor número de integrantes (n=35 autores)

Ampliar Imagen

El segundo grupo con una mayor dimensión (27 colaboradores, figura 5) está formado por profesionales vinculados al CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), al Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona y a las universidades Pompeu Fabra y Vic. De forma similar al grupo de 35 integrantes, varios autores ocupan posiciones centrales, como Carme Borrell, que se relaciona de forma directa con 14 miembros del grupo, Katherine Pérez, que se relaciona de forma directa con 13 y Elena Santamaría Rubio, que lo hace con 12. Otros autores con un importante número de relaciones son Ana M. Novoa, Marc Marí Dell’Olmo y Antoni Plasencia Taradach, adscrito este último al Institut de Salut Global de Barcelona.

Figura 5. Grupo de 27 autores

Ampliar Imagen

La siguiente figura muestra dos grupos de 14 integrantes (figura 6). El primero de ellos está integrado por investigadores del Centro de investigación en red de enfermedades respiratorias (CIBERES), adscritos instituciones de Granada, como Juan José Jiménez Monleón, que es el autor central y pertenece al Instituto de Investigación Biosanitaria de la Universidad de Granada; Luna del Castillo, adscrito al Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la misma universidad; Bueno Cavanillas, líder del grupo y perteneciente al Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada. El segundo grupo de 14 integrantes agrupa investigadores extranjeros adscritos al Laboratorio del Sueño del Sahlgrens University Hospital (Gothenburg, Suecia) y el Institute of Biomedicine & Molecular Immunology de Palermo (Italia), entre otras instituciones. En este grupo se integra el español Barbe, adscrito al Hospital Arnau Vilanova de Lleida y también miembro del CIBERES.

Figura 6. Grupos de 14 autores

Ampliar Imagen

A continuación se muestran cuatro grupos, uno de 13, otro de 12 y dos de 11 integrantes (figura 7). El grupo de 13 miembros tiene como autor central a Castro Fresno e integra investigadores de la Universidad de Cantabria (Santander). El de 12, con Miró Recasens en su centro, a investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona). De los grupos de 11 integrantes, el primero tiene como autores centrales a J. Roca y a Cándida Castro Ramírez. Ambos investigadores, junto a Juan Lupiánez y María Fernanda López Ramón, están incluidos en el Departamento de Psicología experimental y Fisiología del Comportamiento de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada. López Ramón también es investigadora del Centro de Investigación en Procesos Básicos y Metodología Educativa del CSIC. El segundo grupo lo integran investigadores del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Huelva.

Figura 7. Redes de 13, 12 y 11 autores

Ampliar Imagen

El último grupo identificado (figura 8) tiene a Álvarez González como autor central, adscrito al Instituto de Estudios de la Adicciones de la Universidad de Valladolid e integra también a investigadores de la Dirección General de Tráfico, el Colegio Oficial de Médicos de Navarra y la Sociedad Española de Medicina de Tráfico (SEMT).

Figura 8. Grupo del investigador que ha publicado un mayor número de trabajos (8 autores)

Ampliar Imagen

3.3.2. Red de colaboración entre instituciones

Para la construcción de esta red se ha aplicado un umbral de igual o mayor de cuatro colaboraciones en común. Se hace así por dos motivos fundamentales, para clarificar su visualización, y para detectar los grupos más importantes de este campo (figuras 9 y 10). Con este umbral, se forma una compleja red integrada por 101 instituciones distribuidas en 13 grupos de colaboración: un grupo con un mayor número de integrantes (63 instituciones), uno grupo de siete componentes, cuatro grupos de cuatro, uno grupo de tres y seis de dos integrantes. En este informe no se han dibujado los grupos de dos y de tres integrantes, ya que uno de los objetivos de esta red es detectar los grupos más importantes, por lo que se ha considerado que dos o tres investigadores no forman un grupo de investigación destacado. La diámetro de las esferas representa el número de artículos publicados por la institución en el estudio. El grosor de las líneas que conecta dos instituciones es proporcional al número de trabajos publicados en común por la pareja de instituciones.

El grupo con un mayor número de integrantes conecta varios centros y que tiene las siguientes instituciones centrales: Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Granada, CIBER-Epidemiología y Salud Pública, Universitat de Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona. Otras instituciones con mayor centralidad que destacan son la Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad Complutense de Madrid y Universitat de València. En este grupo también se pueden apreciar las mayores colaboraciones entre los centros, que se identifican por el mayor grosor de la línea que une las instituciones: la Universidad Politécnica de Madrid con el Instituto Universitario de Investigación del Automóvil, Centro de Investigación del Transporte- TRANSyT y el Centro de Automática y Robótica del CSIC; el CIBER-Epidemiología y Salud Pública con la Agència de Salut Pública de Barcelona; la Universidad de Cantabria con la de Castilla-La Mancha; la Universitat de València con l’Institut Universitari de Trànsit i Seguretat Viària-INTRAS. La Dirección General de Tráfico ha tenido colaboraciones con la Universidad Complutense de Madrid, CIBER-Epidemiología y Salud Pública, Agència de Salut Pública de Barcelona y Universidad de Valladolid.

Figura 9. Red principal de instituciones (más de 4 colaboraciones)

Ampliar Imagen

Figura 10. Detalle de una parte de la red

Ampliar Imagen

Otras instituciones no conectadas con el grupo principal (según el umbral aplicado) se presentan en la figura 11. Se trata del grupo de la Universitat Politècnica de Catalunya y Universidad de Navarra; la Universitat Politècnica de València; la Universitat de les Illes Balears; el Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; un grupúsculo de instituciones estadounidenses que incluye a la Universidad de California.

Figura 11. Otros grupos de instituciones que colaboran en los trabajos

Ampliar Imagen

3.3.3 Red de colaboración entre países

La red de colaboración entre países se ha confeccionado estableciendo como umbral la existencia de más de dos colaboraciones en común (figura 12). Con este umbral se forma una red que integra 47 países que muestra un amplio abanico de colaboraciones internacionales con países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia, entre otros. En un segundo plano se aprecian otros países europeos (Portugal, Países Bajos, Bélgica y Suecia) y latinoamericanos (Chile, Colombia, Brasil y Argentina, fundamentalmente). La diámetro de las esferas representa el número de artículos publicados por cada país en el estudio. El grosor de las líneas que conecta dos países es proporcional al número de trabajos publicados en común por la pareja de países.

Figura 12. Red de colaboración entre países (más de dos colaboraciones)

Ampliar Imagen

3.4 Análisis temático y de ámbitos del conocimiento

El estudio de los temas tratados se ha realizado integrando el análisis de las palabras clave con el de las áreas de conocimiento y mostrando este análisis mediante varias combinaciones de variables, así como el análisis de redes sociales.

En la tabla 13 se presenta la evolución de las palabras clave por quinquenios. Como puede apreciarse, la palabra clave más frecuente ha sido “Accidentes de Tráfico” (n=981), seguida de “Carreteras” (n=324), “Transporte Público” (n=308), “Adolescente” (n=268) y “Transporte por Carretera” (n=267). La tabla se complementa con tres gráficos que muestran la tendencia de las 15 palabras clave más frecuentes y otro con las que han experimentado una tendencia descendente. El gráfico de la figura 13, que muestra la evolución de las palabras más frecuentes de la 1ª a la 5ª, permite observar el crecimiento de la palabra “Accidentes de tráfico” y el fuerte ascenso de la palabra “Carreteras”. En el gráfico de la figura 14, que presenta la evolución las palabras de la 6ª a la 10ª, la tendencia es más irregular, con las palabras clave “Niños” y “Factores de Riesgo” que irrumpen en la década de los ochenta y aumentan en las siguientes décadas. Las palabras relacionadas con el transporte (“Política de transporte”, “Transporte Urbano” y “Transporte”), también presentan un ascenso en la década de los ochenta, pero luego descienden con la misma intensidad en la de los noventa. En el siguiente gráfico (figura 15), todas las palabras clave presentan una tendencia creciente similar, a excepción de “Conductores de Automóviles”, que aumenta a un ritmo superior al de las palabras “Tráfico”, “Unión Europea”, “Conductores” y “Anciano”. Por último, el gráfico de la figura 16 muestra las palabras que han tenido una evolución descendente: “Seguro de Accidentes de Automóvil”, “Delitos contra la Seguridad del Tráfico”, “Seguridad Vial”, “Seguros”, “Tráfico urbano” y “Responsabilidad civil”.

Tabla 13. Distribución de las palabras clave por quinquenios

Ampliar Imagen

Figura 13. Evolución de las palabras clave más frecuentes por quinquenios (de la 1a a la 5a)

Ampliar Imagen

Figura 14. Evolución de las palabras clave más frecuentes por quinquenios (de la 6ª a la 10ª)

Ampliar Imagen

Figura 15. Evolución de las 5 palabras clave más frecuentes por quinquenios (de la 11ª a la 15ª)

Ampliar Imagen

Figura 16. Evolución de las palabras clave cuya frecuencia ha disminuido en los últimos años o han tenido una evolución irregular

Ampliar Imagen

Para conocer el peso de las áreas o categorías temáticas en la investigación sobre tráfico se ha elaborado la tabla 14, que combina las áreas con un mayor número de artículos con las palabras clave más frecuentes y las revistas en las que se publicaron los trabajos. Se ha tomado como referencia la asignación temática que establece la Web of Science y las revistas no incluidas en esta base de datos se han clasificado manualmente a partir de su título y contenidos. El área que integra un mayor número de trabajos es Derecho (n=577) y las tres palabras más frecuentes en esta área han sido “Accidentes de Tráfico” (n=177), seguida de “Delitos Contra la Seguridad del Tráfico” (n=116) y “Seguro de Accidentes de Automóvil” (n=94). Las tres revistas que han publicado un mayor número de artículos en esta área han sido Revista de Responsabilidad Civil, Circulación y Seguro; La Ley. Revista Jurídica Española de Doctrina, Jurisprudencia y Legislación; y Revista Española de Seguros. A continuación, le sigue el área Economía (n=496), con las palabras clave “Política de Transporte” (n=87), “Transporte por Carretera” (n=78) y “Transporte Público” (n=66). En esta área, las revistas con más publicaciones han sido Información Comercial Española. Revista de Economía; Revista del Instituto de Estudios Económicos; y Transportation Research Part A-Policy and Practice. La tercera área más productiva ha sido Ingeniería Civil (n=432), con las palabras “Carreteras” (n=106), Pavimento (n=59) y Seguridad en Carreteras (n=54), y las revistas Carreteras; IEEE Transactions on Intelligent Transportation Systems; y Transportation Research Record.

Otras áreas que aglutinan numerosos trabajos son Ciencia y Tecnología del Transporte, Transporte, Urbanismo, Medio Ambiente Público y Salud Ocupacional, Geografía, Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Psicología, Ingeniería Mecánica y Ciencias Ambientales, todas ellas con más de 100 trabajos. La palabra “Accidentes de Tráfico” es la más frecuente en las áreas de Derecho, Transporte y Medio Ambiente Público y Salud Ocupacional. “Transporte Urbano” es la más frecuente en las áreas de Urbanismo y Geografía, área en la que también destacan las palabras “Accesibilidad” y “Movilidad”. “Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS)” es la más frecuente en el área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica y la tercera en Ciencia y Tecnología del Transporte. “Simulación por Ordenador” es la más frecuente en el área de Ingeniería Mecánica. El área de Psicología se centra sobre todo en los “Conductores”, mientras que el área de Ciencias Ambientales lo hace en las “Carreteras”, el “Pavimento” y la “Valoración del Impacto Medioambiental”.

Tabla 14. Áreas temáticas que incluyen más de 100 artículos, palabras clave y revistas

Ampliar Imagen

El análisis temático se complementa con tres figuras que muestran la red de co-ocurrencia de palabras clave (palabras clave que coinciden en un mismo artículo) y las que se asocian con los investigadores y las instituciones más productivas. En la red de co-ocurrencias de palabras clave (figura 17) se ha aplicado un umbral de 35 o más co-ocurrencias en común, es decir, que hayan aparecido juntas en un mismo artículo al menos 35 veces. El diámetro de las esferas es proporcional al número de artículos en los que la palabra clave ha sido elegida para representar el contenido del artículo. El grosor de las líneas que une dos palabras clave es proporcional al número de veces que la pareja de palabras co-ocurren o coexisten en el conjunto de artículos analizados en este trabajo. Como es lógico, la palabra “Accidentes de Tráfico” es la que ocupa una posición de mayor centralidad en la red y las mayores co-ocurrencias son con “Niños” (n=193), “Adolescente” (n=189), “Factores de Riesgo” (n=171), “Estadísticas” (n=139), “Anciano” (134), “Conductores de Automóviles” (n=120) y “Lesiones” (120). En la periferia de la red se sitúan otras palabras con un número menor de co-ocurrencias. Nótese la intensidad de los triángulos formados por las palabras “Accidentes de Tráfico”, “Factores de Riesgo” y “Conductores de Automóviles”; “Accidentes de Tráfico”, “Adolescente” y “Niños”; “Accidentes de Tráfico”, “Lesiones” y “Estadísticas”. A la derecha de la red se sitúa la “Unión Europea”, que sirve de conexión entre “Accidentes de Tráfico” y un grupo de palabras relacionadas con el transporte: “Política de Transporte”, “Transporte Público”, “Transporte Urbano”, “Transporte Colectivo”, “Infraestructuras del Transporte”. En esta parte se encuentra también el grupo de palabras relacionadas con los seguros.

Figura 17. Red de co-ocurrencias de las palabras clave

Ampliar Imagen

La figura 18 muestra la asociación entre los autores con más de 25 artículos publicados y las palabras clave utilizadas más de 60 veces en los artículos. Para dibujar una red clara, se ha establecido el umbral consistente en que la palabra clave esté presente al menos en 4 de los trabajos de los autores seleccionados. El diámetro de las esferas que representan a los autores es proporcional al número de las palabras clave que han utilizado esos autores en sus trabajos, y el diámetro de las esferas que representan a las palabras clave es proporcional al número de veces que esa palabra clave ha sido utilizada por los autores. El grosor de las líneas es proporcional al número de veces que el autor utiliza la palabra clave. “Accidentes de Tráfico” es la palabra más frecuente en Álvarez González, Lardelli Claret, Luna del Castillo y Pérez. “Factores de Riesgo” es muy utilizada por Lardelli Claret y Luna del Castillo. “Sistemas Inteligentes de Trasporte” se asocia a Milanés Montero, Pérez y Sotelo Vázquez, mientras que “Sistemas de Posicionamiento Global” se asocia con Naranjo Hernández, y “Pavimento” y “Asfalto” se relacionan con Castro Fresno.

Figura 18. Red de los autores con más de 25 artículos y palabras clave

Ampliar Imagen

A continuación se muestra la asociación de las instituciones con las áreas temáticas. (figura 19). Para realizar esta red se han seleccionado las 10 instituciones más productivas y las categorías temáticas de las que se han publicado 50 o más artículos. El grosor de las esferas es proporcional al número de conexiones distintas con otras esferas. El grosor de las líneas es proporcional al número de veces que una pareja de esferas coinciden el mismo artículo. Las relaciones más frecuentes han sido las siguientes: Universidad Politécnica de Madrid con las áreas Ingeniería Civil (n=83) y Ciencia y Tecnología del Transporte (n=77); la Universidad de Cantabria con Ingeniería Civil (n=47); Universidad de Granada con Medio Ambiente Público y Salud Ocupacional (n=44); Universidad Politécnica de Madrid con Transporte (n=42); Universitat Politècnica de Catalunya con Ingeniería Civil (n=39).

El estudio temático finaliza con la figura 20, que presenta una red que muestra las asociaciones de las palabras con las instituciones de procedencia de los autores. Para dibujarla, se han escogido las 10 instituciones más productivas y las palabras clave con una frecuencia igual o superior a 70 apariciones en artículos. Para una mejor visualización de la red se ha aplicado un umbral consistente en que los artículos publicados por la institución contengan la palabra clave en más de cinco ocasiones. El diámetro de las esferas que representan a las instituciones es proporcional al número de las palabras clave que han utilizado esas instituciones autores en sus trabajos, y el diámetro de las esferas que representan a las palabras clave es proporcional al número de veces que esa palabra clave ha sido utilizada en los trabajos de las instituciones. El grosor de las líneas es proporcional al número de veces que el autor utiliza la palabra clave. “Accidentes de Tráfico” es la palabra más frecuente en las universidades de Granada, Politécnica de Madrid, Barcelona y Valencia, mientras que “Carreteras” lo es sobre todo en la Politécnica de Madrid. “Sistemas Inteligentes de Trasporte” se asocia también con la Universidad Politécnica de Madrid, y lo mismo ocurre con “Sistemas de Posicionamiento Global”. “Factores de Riesgo” es una palabra muy elegida por la Universidad de Granada, mientras que “Pavimento” y “Asfalto” se asocian sobre todo a la Universidad de Cantabria y a la Universitat Politècnica de Catalunya.

Figura 19. Red de las diez instituciones más productivas y palabras categorías temáticas

Ampliar Imagen

Figura 20. Red de las diez instituciones más productivas y palabras clave más frecuentes

Ampliar Imagen

3.5. La investigación española sobre tráfico, seguridad vial y movilidad en el contexto mundial y europeo

En la búsqueda en Web of Science sobre tráfico, seguridad vial y movilidad se han obtenido 58.727 documentos (artículos, revisión, cartas, editoriales). El primer artículo incluido en la base de datos fue publicado en 1900. De los 58.727 documentos, 51.868 (88,32%) tienen firma institucional; hay que tener en cuenta que esta información no se incluía en los primeros artículos recogidos en las bases de datos bibliográficas.

Han participado instituciones de 160 países diferentes. La tabla 15 muestra la producción quinquenal de los 50 países que han participado en más de 100 trabajos (lo que supone el 58.72% respecto al total de documentos). Estados Unidos ha sido el país que ha publicado un mayor número de trabajos (n=17.698; 30,14%), seguido de Reino Unido (n=4.836; 8,23%), China (n=3.837; 6,53%), Canadá (n=3.031; 5,16%) y Australia (n=3.017; 5,14%). España ocupa la octava posición mundial con 1.964 trabajos (3,34%), superada por los países anteriores y por Alemania y Francia. Puede observase en la tabla que en la última década (2006-2015), España supera a Francia, por lo que avanzaría una posición en el ranking mundial y se situaría en séptima posición. Debe destacarse que a partir de la segunda mitad de los noventa se produce un aumento significativo en muchos países, más significativo en países como China, España o Brasil. También se aprecian incrementos más llamativos en países como Irán, Malasia o Serbia, aunque en este último el incremento se debe, seguramente, al nacimiento de Serbia como país independiente a partir de junio de 2006.

Tabla 15. Distribución por periodos de los países que han participado en más de 100 trabajos

Ampliar Imagen

En el gráfico de la figura 21, que presenta la evolución de los trabajos publicados por los países europeos que han participado en más de 1.000 trabajos, se puede apreciar el gran incremento de España en el último quinquenio 2011-2015, que ha superado a Francia y a Alemania y se ha situado en el segundo lugar europeo, sólo por detrás del Reino Unido.

Figura 21. Evolución de los trabajos publicados por los países europeos que han participado en más de 1.000 trabajos

Ampliar Imagen
Copyright © 2016 Uisys. Diseñado por Quafys, S.L.